(surrealismo: 1. m. Movimiento literario y artístico, cuyo primer manifiesto fue realizado por André Breton en 1924, que intenta sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional.)
Las relaciones peligrosas (1936)

La Violación (1934)
(violar.
(Del lat. Violāre).
1. Infringir
o quebrantar una ley, un tratado, un precepto, una promesa, etc.
2. Tener acceso carnal con
alguien en contra de su voluntad o cuando se halla privado de sentido
o discernimiento. 3. Profanar un
lugar sagrado, ejecutando en él ciertos actos determinados por el
derecho canónico. 4. Ajar o
deslucir algo.)
Ninguna de las pinturas de Magritte
deja (o no debería dejar) indiferente a nadie pero una de las
probablemente más sorprendentes es “La Violación”. El título
nos da una primera idea de la temática del cuadro. El rostro,
formado por unos pechos que pretenden ser ojos, un ombligo que se
convierte en la nariz y una boca transformada en órgano sexual, es
una manera de plasmar sobre un lienzo la visión machista de la
mujer, convirtiendola en un objeto de placer sin rostro y, por tanto,
también sin personalidad.
El Modelo Rojo (1935)
Si simplemente hacemos una descripción
de lo que vemos en el cuadro, probablemente no lleguemos en un primer
instante a lo que Magritte quiso representar. Vemos unos pies que
parecen fusionarse con unas botas, descansando sobre un suelo de
tierra y en frente de una pared de madera. Si lo comenzamos a
analizar con cuidado y teniendo en cuenta las palabras de Magritte:
“El
problema de los zapatos muestra con que facilidad la falta de cuidado
convierte las cosas más terribles en asuntos completamente inocuos.
Gracias al Modelo Rojo nos damos cuenta de que envolver un pie humano
en un zapato es, en realidad, una costumbre monstruosa”.
Entonces podemos ver el cuadro desde otra perspectiva, dándonos
cuenta de que la tierra y la madera nos trasladan a un ambiente
rural, donde predomina la clase campesina, dedicada por completo a un
trabajo duro y agotador. También el título guarda relación con
esto, haciendo referencia a las ropas propias de los trabajadores.
Pero lo realmente importante es el
significado que podemos darle al pie fusionado con los zapatos. El
tema principal es, por tanto, la alienación, es decir, la supresión
de la personalidad, que nos hace confundir el objeto con el cuerpo,
la máquina con la persona.
Los Amantes (1928)

protagonistas de sensaciones.

Magritte
pintó otro cuadro en el que aparecen los mismos protagonistas y que
lleva el mismo título. En este caso, no se besan, sino que miran al frente desde un paisaje exterior.
Las afinidades electivas (1933)
Se nos muestra un huevo de grandes dimensiones, encerrado en una
jaula que casi es de su mismo tamaño. El significado que podemos
atribuirle a la pintura es múltiple. Los pájaros enjaulados
representan la falta de libertad y este es un pájaro que todavía no
ha salido del huevo. En mi opinión, Magritte quiso mostrarnos como
algo que aún no ha nacido es ya esclavo del mundo. Al igual que los
poetas románticos como William Blake hablaban de una opresión que
existía desde que somos niños, aunque en ese momento no seamos
conscientes de ello, Magritte pudo querer representar pictóricamente
esa idea. El mundo nos hace esclavos desde un primer momento de lo
que está establecido en la sociedad. La única manera que nos queda
para librarnos de esta prisión es tomar conciencia de que somos
prisioneros, romper el cascarón, abrir la jaula y alzar el vuelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario