sábado, 19 de mayo de 2012

El Pop Art de Andy Warhol

Andrew Warthola (1928-1987), más conocido como Andy Warhol fue un artista estadounidense, hijo de padres checos, conocido por ser el máximo representante del movimiento plástico del Pop Art, conocido entre otras características por sus colores fuertemente llamativos. Comenzó su carrera como dibujante publicitario de revistas como Vogue o The New Yorker en Nueva York. Al mismo tiempo pintaba lienzos cuya temática se diferenciaba de todo el arte anterior, mostrando las características de la sociedad de su tiempo, marcada por el consumismo y la importancia de lo material.


Uno de los temas más utilizados por Warhol en su pintura fue el de los mitos de su sociedad contemporánea, como eran Marilyn Monroe, Elvis Presley, Elizabeth Taylor o Mao Tsetung. Además de mitos de otros tiempos, como Beethoven.

Marilyn Monroe

Mao Tsetung
Beethoven en rojo


Además de esto, plasmó en sus pinturas imágenes que expresaban lo capitalista, la importancia del consumismo y el materialismo en la época en la que él vivía, ejemplos de ello son la conocida sopa Campbell, la imagen del botellín de Coca-Cola o Mickey Mouse, entre otras.
 Coca-Cola





Mickey Mouse
Lata de sopa Campbell
Plátano que sirvió como portada del primer disco
del grupo de Lou Reed, Velvet Underground.







































Zapatos de polvo de diamante
































Por último, otra tipología dentro de la obra de Warhol es la de apropiarse de detalles propios de obras de arte universales de autores como Munch, Rafael o Leonardo Davinci, entre otros, para transformarlos en pinturas con características del Pop Art:

Detalle del Nacimiento de Venus (original: Boticelli)
La última cena (original: Leonardo DaVinci)
El Grito (original: Edvard Munch)

domingo, 13 de mayo de 2012

El capitán cobarde.

Porque el arte también se escucha, hoy le toca el turno a la música.
Podría poner tantas cosas sobre música... que si el otro día no hubiera descubierto esto, hoy no sabría qué escribir. Pues bien, lo que he descubierto es a un compositor sevillano, que podríamos decir que se encuetra en el grupo de los "no conocidos" pero también en el grupo de los que vale la pena escuchar. Se llama Alberto Romero, aunque es más conocido como Albertucho. ¿El motivo de que lo haya escogido? Varios: la sencillez de sus canciones y sus videos musicales, que hace que la canción, lejos de ser tonta y sin sentido, esté aún más dotada de significado. He escogido dos canciones muy diferentes en estilo, pero ambas merecen la pena.

Eres un ángel, 
me he dado cuenta,
cuando te miro 
me vuelvo arena.
Eres un ángel,
yo soy de piedra.
Cuando te miro
me vuelvo arena.
Y haces castillos
y con tu melena
bailan los cantos
de las ballenas.
(...)





En cuanto a esta, para que entendais mejor la letra, os dejo la noticia en la que la canción está basada.http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2010/12/31/0003_8939629.htm

domingo, 6 de mayo de 2012

El acorazado Potemkin


Después de mucho pensar (ya sabéis que la indecisión no se cura tan rápido), he decidido el tema de mi segunda entrada. ¿El motivo? Si quiero hacer un blog sobre arte, creo que sería conveniente tocar todas las artes, porque realmente todas ellas tienen algo que despierta mi curiosidad. Así que hoy toca lo que Riccioto Canudo llamó el séptimo arte, el cine. Hay muchas opciones interesantes en la historia del cine y en sus orígenes. Y dentro de los orígenes del cine, dejando a un lado pero sin olvidar al magnífico Charles Chaplin, he optado por El acorazado Potemkin, de Eisenstein. Esto teniendo en cuenta que se trata de una película propagandística y fuertemente ideológica. No pretendo que mi blog trate de política, porque creo que esta es creadora del caos en muchos casos, y no la solución a este, como considero que es el arte. Pero me gustaría pensar que utilizar el arte como medio para enseñar al mundo la realidad y reivindicarse en contra de esta, es una forma bonita y efectiva de hacerlo. 
La película, cuyo título original es  Броненосец Потёмкин, es del año 1925. El título hace referencia al acorazado Potemkin, un barco que debe su nombre a un militar ruso del siglo XVIII. Durante la Revolución Rusa de 1905*, la tripulación del Potemkin llevó a cabo una rebelión contra sus oficiales, quienes los oprimian y los maltrataban de diversas maneras. El episodio que, al parecer, hizo estallar el motín fue en el cual uno de los tripulantes, Ippolit Giliarovsky, se negó a comer la carne que los oficiales sirvieron, llena de gusanos. 
El filme narra igualmente otros capítulos de la Revolución Rusa, como el de la escalera de Odesa, que se convirtió en una de las escenas más famosas de la historia del cine, tanto por su patetismo como por la manera de rodar, que supuso un cambio en cuanto a los planos que se estaba acostumbrado a ver en el cine. El 16 de junio de 1905, se formó una gran manifestación política en la escalinata que conecta el puerto con la ciudad de Odesa, que finalizó con un tiroteo por parte de los oficiales zaristas, que acabó con la vida de muchos de los manifestantes. El 17 de junio, el Potemkin disparó contra el cuartel general de las autoridades zaristas, dejando a un civil muerto. El gobierno entonces mandó sus escuadrones al Mar Negro para obligar al Potemkin a rendirse si no quería ser hundido. Pero los marineros de los escuadrones se negaron a abrir fuego, uniéndose a la rebelión. 
En mayo de 1917, el nombre del barco se cambiaría por "Luchador por la libertad" (En ruso: Boréts za svobodu)
Para terminar, como una imagen vale más que mil palabras, aquí os dejo el fragmento de la escalera de Odesa, acompañado de dos fotografías del mismo, que ilustran igualmente la fuerza expresiva de las imágenes del filme. 


(Curiosidad: La escena de la Escalera de Odesa fue homenajeada por directores como Francis Ford Coppola, en El Padrino o Woody Allen, en Bananas, entre otros. Además, lo fue igualmente por George Lucas en la última entrega de Star Wars, y también en la serie americana The Simpsons, en dos ocasiones)

                                     

*Revolución Rusa de 1905: Fue una ola de agitación política en diversos lugares del Imperio Ruso. El antecedente es una Rusia no avanzada, con un régimen de autocracia en el cual el poder pertenecía por completo al zar. La revolución destacó por las numerosas huelgas de trabajadores, casos de terrorismo, motines militares y rebeliones campesinas. Uno de los episodios más famosos de la Revolución es el del Domingo Sangriento, una matanza llevada a cabo por la Guardia Imperial Rusa contra manifestantes pacíficos.  La revolución acabó con el establecimiento de una monarquía constitucional limitada.